|
|
|
En la creación de las páginas web hemos tratado de encontrar un compromiso viable entre una presentación (layout) atractiva, una velocidad tolerable de bajada de archivos y una compatibilidad conveniente con versiones anteriores de navegadores. Las páginas deben ser accesibles también para lectores en malas condiciones técnicas, como sigue siendo el caso en muchos países del Sur. Por eso, hemos utilizado escasamente gráficos y scripts demasiado elaborados. La presentación todavía se lee bien con una baja resolución de la pantalla, como de 640 x 480 pixels.
|
|
|
accesibilidad
|
Para lograr una mayor accesibilidad a las páginas para usarios con discapacidad utilizamos en la visualización de las páginas, a partir del número 4 de polylog, sobre todo Cascading Style Sheets (CSS) en combinación con el estándar HTML 4.01. Con navegadores gráficos que no apoyan CSS (como Netscape 3.x) o que lo apoyan sólo de manera insuficiente (como MS Internet Explorer 4.x o Netscape 4.x) se puede leer nada más el contenido y la estructura de una página, pero ellos no apoyarán la visualización correcta del diseño gráfico. En este caso, le recomendamos la instalación de un navegador moderno, conforme con los estandares de la red, como son por ejemplo Firefox o Opera.
|
|
|
teclas de acceso
|
Muchos navegadores tienen la posibilidad de acceder una página web o una sección determinada dentro de una página pulsando una combinación predefinida de teclas (Accesskeys). Bajo Windows hay que pulsar, en la mayoría de los casos, las teclas Alt + Accesskey (con el navegador Opera Shift + Esc, después Accesskey). Con el Apple Macintosh se aplica la combinación de teclas Ctrl + Accesskey. Con algunos navegadores (por ejemplo el MS Internet Explorer) hay que pulsar adicionalmente la tecla Enter. Con algunos navegadores no se puedan utilizar las teclas en el bloque numérico para tal fin. A partir del número 4 de polylog se usan, en todo el sitio web, las siguientes teclas de acceso para ayudar a los visitantes que usan con un lector de pantalla u otro medio alternativo de reproducción.
Teclas de acceso
Tecla |
Descripción |
0 |
Inicio (Homepage) |
1 |
Contenido de la página (Inicio del texto) |
2 |
Navigación de la página (Fin del texto) |
3 |
Bibliografía (si aplica) |
4 |
Notas (si aplica) |
5 |
Índice de la sección |
6 |
Índice completo (Mapa de sitio) |
7 |
Búsqueda |
8 |
Contacto (Pie de imprenta) |
9 |
Ayuda / Normas (esta página) |
|
|
|
fuente unicode
|
Para la visualización correcta de los signos diacríticos en algunos textos en polylog su sistema operativo necesita tener una fuente Unicode. Estas fuentes muy amplias, con varios diez mil de caracteres, no se encuentran en todos sistemas de computo. Una fuente Unicode muy amplio es Arial Unicode MS; está disponible para bajarla como fichero ejecutable:
|
|
|
|
Para las necesidades de polylog, sin embargo, la instalación de la fuente menos amplia VU Arial será suficiente; se puede bajar directamente de polylog, como fichero ejecutable, como archivo ZIP o como archivo Gzip:
|
|
|
creación de enlaces
|
La creación de enlaces hacia los archivos de polylog es deseada. Existe la posibilidad de realizar un enlace directo hacia un párrafo particular. Al principio de cada párrafo se encuentra una ancla con un nombre como <a name="p1">...</a> (conforme al número del párrafo). Además, los enlaces se pueden realizar hacia los subtítulos dentro del texto. Ahí se encuentran anclas con nombres como <a name="s1">...</a>.
|
|
|
forma de citación
|
Pasajes del texto se pueden citar según el número del párrafo correspondiente. La forma precisa de cómo citar una contribución se encuentra en el pie del texto. Ahí se anotan también indicaciones bibliográficas adicionales. Una cita podría tener, por ejemplo, la forma siguiente:
»La interculturalidad es tierra de nadie, es utopía, está entre dos (o más) culturas.«
Raimon Panikkar: »Religión, filosofía y cultura«. En: polylog. Foro para filosofía intercultural 1 (2000), 3. Online: http://them.polylog.org/1/fpr-es.htm
|